Los diarios se reinventan
Creo que desde la primera incursión con mi primer post en este blog, vengo hablando de la evolución que están sufriendo los diarios. Pues bien, creo que hoy, tengo la certeza de que estamos sobre un punto de inflexión del que va a salir la nueva hornada de conceptos que harán reinventarse a los actuales, surgir nuevos y morir a los que sigan como hasta ahora.
El problema es que no sé hacia dónde se van a reinventar…;-))
Con las últimas noticas todavía recientes, cierra Metro, elmundo.es cambia de imagen, cierra adn.es, lo que está claro es que la crisis actual está afectando los modelos de negocio tradicionales alrededor de los contenidos y que los ingresos publicitarios son el único ingreso y por tanto punto débil a resolver.
El otro día en una reunión, estuvimos analizando este efecto y viendo dónde habría que posicionarse y hacia dónde habría que moverse para esquivar esta crisis y prepararse para el nuevo entorno de uso e ingreso de estos diarios.
1) Pues bien, nos salía la siguiente figura:
Aquí, la clave es dónde posicionarnos como empresa en términos de generación de contenidos: más cerca de los tradicionales y por tanto más cerca de tener un equipo editorial potente y respetado, más cerca de un google news ó de un digg/meneame ó más cerca de una wikipedia o una red social o twitter como contenedor de noticias creadas por usuarios
2) Esta figura evoluciona hacia esta otra:
En este caso, diferenciamos los diferentes tipos de usuarios que generen contenidos o valoraciones de noticias. Estará los usuarios profesionales e identificados por la comunidad como los que mejor criterio y conocimiento tienen de temas concretos (una especie de embajadores o padrinos) y el resto de usuarios que participa en el site.
3) Y luego hacia esta otra:
Aquí, terminamos de “joder todo” y metemos la publicidad, ya sea como la entendemos hoy en día o como integradora de secciones o contenidos, o como publicidad aceptada o como una nueva publicidad personalizada…
Claro, lo que está por ver son temas vitales como: ¿qué peso doy a editores, robots y usuarios sobre los contenidos totales?¿qué peso doy al valor de cada uno de los contenidos vertidos?¿quién es el que, en último lugar, decide estas dos primeras variables?¿cómo hago que la publicidad conviva con los contenidos?¿habrá que inventar nuevos formatos, vías de integración de la publicidad para su encaje en este modelo?¿cabe la publicidad en este modelo?¿tienen que seguir siendo gratuitos los contenidos?¿qué relevancia tendrán los formatos de vídeo en todo este nuevo modelo?…he oído que Google está trabajando en este punto intensamente pues cree en una Internet con vídeos en vez de con texto…
Por lo que ha llegado a mis oídos, el nuevo diario lainformacion.com de la gente de 233grados y DixiMedia, tiene “su” solución. Esperamos verles pronto entonces!
Elmundo.es tiene su propia teoría…
Nota: es difícil inventarse nada en este mundo así que en este enlace tenéis la base de esta teoría desarrollada mucho mejor que en este post,-))